Probablemente muy pocos venezolanos saben algo sobre Armenia, aunque en algún momento hubo una inmigración a Venezuela de origen armenio; y seguramente, menos de Azerbaiyán.

Ambos países, Armenia y Azerbaiyán, enclavados en el Asia Central, y ex repúblicas soviéticas, son escenario hoy de un conflicto bélico que ya ha producido la destrucción de varios tanques de guerra azerbayanos por parte de la caballería de Armenia.

Y si por su ubicación remota se puede considerar a esta la «guerra del fin del mundo», como el libro de Mario Vargas Llosa, por sus padrinos, la frase lleva una connotación mucho más siniestra: detrás de Azerbaiyán está Turquía, y detrás de Armenia está Rusia.

Estos dos países tienen más de una década de pulseo en la hegemonía en Asia Central, y concretamente, en el Mar Negro. Y así, por ejemplo, ambas están detrás del terrible conflicto de Siria, y también en Libia, un país que lleva cinco años en guerra civil.

Ambos, por cierto, son aliados cercanos de Nicolás Maduro.

¿Trasladarán eventualmente el pulso geopolítico que mantienen en su área de influencia a los 916 mil kilómetros cuadrados de Venezuela?

Qué está pasando entre Armenia y Azerbaiyán

Desde el derrumbe de la Unión Soviética, bajo cuyo «paraguas» cayeron ambos, Azerbaiyán y Armenia se disputan el enclave de Nagorno Karabaj, una provincia de mayoría étnica y religiosa armenia (mayoritariamente cristianos del rito ortodoxo), pero anexada a Azerbaiyán, país casi totalmente musulmán.

Definido como el «conflicto sin fin», en 1988 se produjo una matanza en el poblado de Sumgayit, que derivó en un violento y sucio conflicto armado entre ambos países, con ribetes de guerra civil, que se extendió hasta una paz precaria en 1994 y tras el cual, Azerbaiyán había perdido aproximadamente 15% de su territorio.

Desde hace 26 años, la tregua se rompe frecuentemente y las escaramuzas posteriores al conflicto bélico entre ambas naciones han dejado más de 3 mil muertos. Las más recientes vienen dándose desde julio. con hostilidades que dejaron 16 víctimas.

Te puede interesar: Sismo de magnitud 5.5 estremece suroeste de Guatemala @NotiExpressColo

Esta madrugada, y según el ministerio de Defensa de Azerbaiyán, Armenia lanzó «provocaciones a gran escala», incluyendo el uso de blindados. Cazas rusos sobrevuelan la zona del conflicto, según agencias de noticias.

Rusia es por razones religiosas y culturales un aliado de Armenia, país que fue víctima de un salvaje genocidio hace un siglo por parte del imperio Otomano.

Justamente a raíz de ese genocidio y de la II Guerra Mundial, en Venezuela se instaló una comunidad pequeña, pero muy unida y laboriosa, de inmigrantes armenios, de aproximadamente 4 mil personas.

Algunos de sus apellidos aún están entre nosotros. Turquía jamás ha reconocido ese genocidio ni, mucho menos, se ha disculpado por él. La historia de estos tres países (Turquía, Rusia, Armenia) está manchada por sucesivos baños de sangre entre ellos.

Te recomendamos: Kozak: Criminales del régimen serán excluidos del gobierno de transición @NotiExpressColo

Esta madrugada, el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, señaló que Azerbaiyán declaró «la guerra al pueblo armenio».

En este momento, y con dos potencias respaldando a dos países en conflicto, la guerra adquiere un ámbito regional y amenaza a una Europa y un Oriente medio que ya tienen varios puntos bélicos, detrás de casi todos ellos está la sombra del régimen de Vladimir Putin o de Reccep Tayyip Erdogan, o de ambos: Ucrania, el Kurdistán, Siria, Libia. Y ahora, Azerbaiyán y Armenia.

Loading...