El Rey de Copas tiene como objetivo armar un plantel competitivo para pelear por la Liga Femenina, que le ha sido esquiva siendo subcampeón en la edición de 2018 cuando cayó desde la tanda de los penales ante el Atlético Huila. Cabe recordar que Atlético Nacional hizo una alianza con el club Formas Íntimas para afrontar el torneo.

A través de un comunicado de prensa, Atlético Nacional confirmó el cuerpo técnico que estará al frente de las Verdolagas en 2023.

Comunicado Atlético Nacional

“El Antioqueño Marco Barrios y su asistente Juan Carlos Giraldo toman las riendas del equipo femenino Verdolaga, para afrontar la Liga Femenina 2023

El profe Barrios, quien será el director técnico, es licenciado de educación física y ex futbolista profesional con pasado en el Verde de Antioquia. Tiene un amplio recorrido en el fútbol, con experiencia en Atlético Huila, Real Cartagena, Pasto y Pereira en el fútbol masculino. En la categoría femenina hizo parte del cuerpo técnico de Santa Fe en 2021, equipo que participó en la Copa Libertadores Femenina, el cual quedó subcampeón.

Por su parte, Juan Carlos Giraldo quien se encargará de la asistencia técnica, es licenciado en educación física y especialista en gerencia deportiva, con recorrido en el fútbol profesional femenino con Envigado Fútbol Club Formas Íntimas.

A Marco y Juan Carlos les deseamos los mejores éxitos este año con Atlético Nacional Femenino”.

Marcos Barrios llega para tomar la vacante que dejó Diego Bedoyam que estuvo en la dirección técnica durante 13 años en los que gestionó todos los procesos del fútbol formativo femenino en Atlético Nacional.

Para el proyecto de 2023, el conjunto antioqueño podrá contar con jugadoras del combinado sub-17 que fueron subcampeonas del mundo en el mundial de la India como la delantera Yessica Muñoz y María José Álvarez que se desempeña en la posición de defensa.

De momento, está confirmada la participación de 17 clubes en el campeonato, que se tenía previsto duraría un año completo, pero es posible que se desarrolle durante el primer semestre del año, ya que entre julio y agosto se jugará la Copa Mundial Femenina de la FIFA Australia – Nueva Zelanda 2023 y luego, en octubre, Colombia será sede de la Copa Libertadores Femenina.

En diálogo con RCN Radio, Fernando Jaramillo, presidente de la Dimayor, dio algunas fechas tentativas que se manejan al interior de la institución. Sin embargo, la confirmación de estas se harán luego de que culmine la Junta de Competencias entre los clubes inscritos:

“La reunión de la junta será en enero, son 17 clubes los que han confirmado su participación y están tres pendientes para un total de 20 clubes. Estamos viendo cuándo comienza y cuándo termina (…) Hay una tendencia para que comience en febrero y termine septiembre, o hay otra opción de que arranque en enero y terminé un junio. En octubre somos anfitriones de la Copa Libertadores y queremos tener a nuestros clubes en buenas condiciones”.

La primera edición de liga femenina se realizó en 2017 y quedó en manos de Independiente Santa Fe que como en la categoría masculina se coronó campeón al imponerse en la final al Atlético Huila. Junto al América de Cali, las Leonas son los clubes más ganadores de la competición con dos títulos cada uno.

 

 

 

 

Fuente: Infobae

Loading...