El diputado Enrique Márquez, uno de los negociadores de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), dijo que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) es inaceptable para la oposición y admitió que la renovación del Consejo Nacional Electoral (CNE) es uno de los temas que trancan la posibilidad de alcanzar acuerdos en el diálogo con el gobierno.
Los representantes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) resolvieron no dar declaraciones sobre el proceso de diálogo en atención a las recomendaciones del canciller de República Dominicana, Miguel Vargas, en un esfuerzo por alcanzar acuerdos con el gobierno del presidente Nicolás Maduro.
A solicitud de Vargas, las reuniones se reanudaron ayer por tercer día consecutivo tras superar un altercado entre voceros del gobierno y de la MUD que puso en riesgo la reunión, revelaron varios representantes del equipo de la oposición que asisten al diálogo, quienes en la madrugada borraron de sus cuentas Twitter mensajes en la que daban cuenta de un posible fracaso.
Jorge Roig, Juan Manuel Raffalli, Colette Capriles y Asdrúbal Oliveros, integrantes del equipo asesor de la MUD, admitieron la anulación de sus escritos debido a que los delegados del gobierno y oposición convinieron en continuar con el diálogo a puertas cerradas, en el Centro de Convenciones de la cancillería dominicana.
“Hasta ahora no hay acuerdo”, dijo el diputado Enrique Márquez, uno de los integrantes del equipo negociador de la MUD.
Sin embargo, confirmó que la renovación del Consejo Nacional Electoral, ha sido uno de los temas más difíciles entre las demandas de la oposición que incluye el desmontaje de la Asamblea Nacional Constituyente “que es ilegal y no podemos aceptar”, recalcó Márquez.
La oposición plantea el reconocimiento de la Asamblea Nacional, como órgano legítimo del poder popular electo en 2015 y el acuerdo de elecciones presidenciales este año, con observación internacional, sin inhabilitaciones políticas ni presiones del gobierno, entre otros puntos.
El diputado Luis Florido aseguró que el reconocimiento de los partidos políticos que asisten al diálogo, un nuevo CNE, la liberación de los presos políticos y un canal humanitario para atender la falta de alimentos y medicinas “son puntos esenciales para que el diálogo funcione”.
El viernes las partes y los facilitadores se reunieron desde el mediodía hasta la medianoche, sin concretar un acuerdo porque el gobierno, según asesores de la oposición, no ofrece garantías para que las presidenciales sean “libres y justas”.
Estaba previsto que ese día culminara la nueva ronda de conversaciones, sin embargo, uno de esos asesores confirmó a la AFP que “apareció” una propuesta “que hay que evaluar” y por eso se extendió la negociación a este sábado.
“Esto no termina aún. Hay nuevos acontecimientos”, expresó en Twitter el economista Asdrúbal Oliveros.
Chile y México abandonaron el sábado la reunión
Los países acompañantes en la reunión son Chile, México, Bolivia, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas.
A la cita del sábado no asistieron los cancilleres de Chile, Heraldo Muñoz, y México, Luis Videgaray, quienes sí estuvieron el viernes.
Muñoz abogó este sábado por una “salida electoral” a la crisis.
“Queremos contribuir y seguiremos haciéndolo hasta que veamos resultados, o bien lleguemos a la conclusión de que ya no es posible avanzar. Todavía no llegamos a ese punto”, señaló en un comunicado.
También son facilitadores el presidente dominicano, Danilo Medina, y el exjefe de gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero.
Pese a las diferencias, el canciller dominicano, Miguel Vargas, calificó de “exitosa” la jornada del viernes.