En sesión plenaria de este domingo 30 de octubre, el legítimo Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, eligió su nueva junta directiva con mandato hasta octubre de 2024, y llamó al acatamiento pleno de sus decisiones entre las que cuenta la vigencia del gobierno encargado de la República Bolivariana de Venezuela.
Por mayoría de sus 22 integrantes, los magistrados designaron como sus directivos a los juristas Antonio Marval, Pedro Troconis, Domingo Salgado, Zuleima González, Luis Ramos y Rafael Ortega.
Actualmente, en razón de la persecución del régimen encabezado por Nicolás Maduro, el legítimo Tribunal Supremo se radica en lo que a causa del masivo éxodo de venezolanos, se considera la “nueva geografía nacional» que incluye a las regiones en las que la venezolanidad es una presencia muy marcada. 11 magistrados residen en Estados Unidos, 4 en Chile, 3 en Panamá, 2 en Colombia y 2 en España.
En la sede accidental de sesiones del TSJ, en la ciudad de Doral, se hizo conexión telemática con el resto de los países, desde donde también se hicieron propuestas a los nuevos cargos y las respectivas votaciones. Marval, Troconis y Salgado, resultaron reelectos como Presidente y Primer y Segundo Vicepresidentes, respectivamente.
El Magistrado Antonio Marval ratificó la voluntad unitaria de los magistrados, de seguir cumpliendo con el mandato de ejercer el gobierno judicial de Venezuela, independiente y autónomamente, como lo han hecho desde sus nombramientos en julio de 2017, no obstante estar en el exilio y enfrentar todos graves problemas socioeconómicos por no haber recibido desde su salida del país la remuneración por su trabajo, que involucra hasta ahora más de 70 decisiones, entre sentencias de juicio y diversas resoluciones inmanentes a los grandes temas de interés de la nación.
Garantizó Marval la estabilidad de las legítimas actividades del Tribunal Supremo de Justicia, y recordó que este es un equipo de juristas consagrados a la causa de la justicia venezolana, cuyo mandato es por 12 años, de los que apenas se han cumplido los primeros 5.
• Recuerdan el deber de acatar
Es de recordar que los magistrados que debieron salir al exilio a causa de la represión del régimen de Maduro, se constituyen en la sede de la Organización de Estados Americanos como único y Legítimo Tribunal Supremo, inmediatamente después que los magistrados en Venezuela, siguiendo las órdenes políticas del mandatario de facto, decidieron renunciar para luego someterse a una espuria modalidad de pirueta política que se dio a conocer como Asamblea Constituyente.
Zuleima González, quien asume como nueva Presidente de la Sala Constitucional, se comprometió a concluir los procesos pendientes bajo la gestión de su predecesora, la jurista Cioly Zambrano. Consultada sobre la cantidad de sentencias aún sin ser cumplidas, incluso por la legítima Asamblea Nacional (electa en 2015 y reconocida por decenas de naciones), González hizo un llamado a la reflexión, en el sentido de que las decisiones del Tribunal son de obligatorio acatamiento y que desatenderlas acarrea consecuencias que, tarde o temprano, también se habrán de imponer.
El magistrado Luis Salas, nuevo Presidente de la Sala Social, se refirió a la necesidad de que todos los factores democráticos de Venezuela velen por el valor de la institucionalidad que se “pone de frente» a la dictadura, por lo que el tema de la defensa al gobierno legítimo no debe ser visto como actitud de parcialidad partidista, sino como de valores y principios democráticos, que además amparan la defensa de los activos de Venezuela, que desde el año 2019 se encuentran protegidos justamente por el tejido institucional del gobierno legítimo y democrático.
Pedro Troconis, quien también preside nuevamente la Sala Penal del Tribunal Supremo, recordó que entre las sentencias de la máxima instancia, hay que recordar que en 2018 Nicolás Maduro fue sentenciado por corrupción y blanqueo de capitales, destituido de su cargo y condenado a más de 18 años de prisión, por lo que – agregó- las decisiones de estos magistrados tienen que ser observadas, como la de que el gobierno interino tiene alcance hasta que cese la usurpación presidencial luego de que se celebren elecciones libres y auténticas, pero también “recordemos que esa misma sentencia, emitida en enero de 2022, también ordena que el ciudadano Presidente Interino se separe del cargo de Presidente de la Asamblea Nacional y, además, cumpla de forma y fondo con los mandatos constitucionales de transparencia y presentación de cuentas».
El presidente de la Sala Electoral, reelecto como Segundo Vicepresidente, Domingo Salgado, manifestó que el Tribunal Supremo de Justicia está al tanto de los procesos políticos que tienen lugar en Venezuela y que aparentemente conducen a nuevos procesos electorales. Sobre esta materia aseguró que desde su posición autónoma e independiente, los magistrados siempre están a disposición de los esfuerzos por la libertad y la redemocratización del país y, “justamente en ese sentido, hemos emitido sentencias que dan marco a las condiciones irrenunciables, como para que cualquier elección que pueda realizarse termine cabalmente reconocida como un proceso legítimo y auténtico”.