• Email

El informe Organized Crime and Violence in Latin America and the Caribbean, Latin America and the Caribbean Economic Review (April, 2025) del Banco Mundial, indica que la situación en América Latina y el Caribe se caracteriza por una mayor incertidumbre, a pesar de avances internos moderados. Si bien se ha logrado cierto progreso en la lucha contra la inflación y los mercados laborales muestran señales de ajuste, un factor que exacerba los desafíos es la creciente expansión del crimen organizado transnacional. El documento subraya que el crimen organizado se ha convertido en una fuente predominante de malestar social y es un problema de primer orden que plantea graves obstáculos para el desarrollo y la gobernanza en la región.

América Latina y el Caribe se distingue por ser la región con la tasa promedio de homicidios más alta del mundo. A pesar de tener solo 9% de la población mundial, concentra un tercio de los homicidios. Esta brecha con el resto del mundo se ha ampliado en los últimos 20 años. Las tasas de homicidio son elevadas incluso al considerar los niveles de ingreso per cápita y desigualdad de los países. Si bien las tasas de victimización también son altas en América Latina y el Caribe, la característica más distintiva es el «exceso» de violencia letal, donde las tasas de homicidio son mayores de lo que predeciría el nivel general de criminalidad, lo que sugiere una mayor letalidad del crimen organizado en la región. Este exceso de violencia letal está altamente correlacionado con el puntaje de criminalidad del GI-TOC en América Latina y el Caribe.

 

Loading...