El salario no llega a los 4 dólares mensuales. El director del Cendas alertó que “el salario mínimo en Venezuela es cuatro veces menor al de Cuba”
La canasta alimentaria familiar en junio alcanzó los 2.625.578,15 bolívares, un equivalente cercano a los 300 dólares, informó el director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), Oscar Meza. El monto representa un aumento de 2,8% con respecto a mayo de este año cuando se ubicó en Bs. 2.552.836,38, un incremento de Bs. 628.571,36, (32,7%), con respecto al mes de abril de 2019 y 115.865,3% entre mayo de 2018 y mayo de 2019. Para entonces, se requerían 63.8 salarios mínimos para adquirir la canasta alimentaria, referida a una familia de cinco miembros. “Para comprar la canasta alimentaria los trabajadores venezolanos necesitan 65,6 salarios mínimos para este mes de junio lo que equivale a 328,19 dólares”, indicó el especialista en declaraciones a El Universal. Aclaró que el salario mínimo actual es de 40.000 bolívares, lo que equivale a menos de 5 dólares al mes. Meza explicó que en el índice de la cesta básica familiar seis rubros alimenticios experimentaron un incremento de precios, en esta oportunidad, salsa y mayonesa (20,2%), frutas y hortalizas (14,2%), grasas y aceite (14,1%), cereales (10,2%), café (8%), azúcar y sal (8,8%) de incremento. En contraste bajaron de precios raíces, tubérculos y otros (-11,8%), granos (-10,7%), carnes (-4,9%), leche, quesos y huevos (-3,6%), pescados y mariscos (-0,8%). Meza dijo que el poder adquisitivo del salario ha sido “destruido por la hiperinflación. El salario mínimo actual de 40.000 bolívares (unos 3 dólares) equivale al 1,5% con respecto a la canasta alimentaria mensual, es decir, un déficit de 98,5%, lo cual implica 65,6 salarios mínimos para cubrir 328,19 dólares mensuales, en contraste a los al promedio de menos de cinco dólares lo que recibe el trabajador venezolano”. El director del Cendas alertó que “el salario mínimo en Venezuela es cuatro veces menor al de Cuba”. Alertó que la hiperinflación es un proceso que destruye la moneda en curso “y cuando eso ocurre hay un poder adquisitivo reducido al mínimo”.