Estas circunstancias “hacen que nuestro sistema sea vulnerable y exista el riesgo de que se pueda producir otro apagón”, afirma Julio Amador, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y director del Máster en Energías Renovables y Medio Ambiente. Una forma de evitar ese riesgo, a su juicio, es mejorando y aumentando las interconexiones con Europa y el almacenamiento de energía. Unas mejoras que considera “urgentes”, pero difíciles de lograr a corto plazo: “La Unión Europea tiene proyectos en grandes corredores energéticos por el litoral atlántico y el mediterráneo, pero son infraestructuras muy costosas, cuyo desarrollo tropieza con cuestiones ambientales y sociales”.
Mario Sánchez-Herrero, profesor de Política y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, tampoco descarta que se vuelva a repetir un cero energético -la pérdida repentina y total de la tensión en amplias zonas de la red de transporte-, considera que “el apagón podrá repetirse tantas veces como se produzca el motivo que lo ha provocado”. Por ello, cree esencial “poner todos los esfuerzos en encontrar la causa del apagón y tomar las medidas adecuadas para que un problema de esta naturaleza ni remotamente se pueda repetir”.
A pesar de que existe el riesgo, no es fácil que se vuelva a producir la tormenta perfecta que origine otro apagón como el que se inició a las 12.33 horas de este lunes con la desaparición durante cinco segundos de 15 gigavatios (GW) de la red eléctrica, el equivalente al 60% de la energía que se estaba consumiendo en ese momento y que dejó sin electricidad a toda la Península Ibérica.
Ciberataque, descartado
Aunque se desconocen las causas que lo originó, desde Red Eléctrica descartan un ciberataque. “No ha habido ningún tipo de intrusión en los sistemas de control que pudieran haber ocasionado el incidente”, reconoce la empresa. La causa puede estar originada por un elemento compatible con una pérdida de generación en la región suroeste peninsular y que solo 1,5 segundos después se produjo otro elemento compatible con pérdida de generación de las condiciones del sistema eléctrico, lo que desembocó, otros 3,5 segundos después, en “unas condiciones compatibles con las oscilaciones detectadas” en el momento del apagón, ha señalado el director de Servicios a la Operación de Red Eléctrica, Eduardo Prieto. Prevé que “es muy posible que la generación afectada pueda ser solar”, aunque ha reiterado que las conclusiones son preliminares.