Pese a ser la moneda dominante en el comercio global, el dólar estadounidense enfrenta cada vez más restricciones en varias naciones. En al menos 14 países está prohibido o severamente limitado su uso en transacciones locales. Las razones van desde sanciones impuestas por Estados Unidos hasta políticas económicas diseñadas para proteger las monedas nacionales y frenar la inflación.Las sanciones económicas,

Países donde está prohibido o restringido el uso del dólar:

1. Corea del Norte

2. Cuba

3. Irán

4. Venezuela

5. Zimbabue

6. Siria

7. Sudán

8. Afganistán

9. Argelia

10. Nepal

11. Bangladesh

12. Etiopía

13. Myanmar

14. Nigeria

En algunos de estos países, las autoridades promueven activamente el uso de monedas locales y sancionan el uso del dólar en el comercio interno.

Por otro lado, el impacto de la nueva política arancelaria de Estados Unidos también se ha hecho sentir en América Latina. En el caso de Colombia, aliado comercial estratégico de Washington desde hace más de una década, las consecuencias son directas. A pesar de contar con un Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde hace 13 años, Estados Unidos impuso un arancel del 10 % sobre ciertos productos colombianos a partir del 5 de abril, respaldado por la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA). Esta medida permanecerá vigente hasta que el presidente Trump determine que “la amenaza derivada del déficit comercial ha sido resuelta, mitigada o corregida”.

Una noticia favorable para Colombia fue la exención de aranceles al petróleo, el carbón y el oro, productos que representan casi la mitad de las exportaciones del país hacia EE.UU. —equivalentes a 7.280 millones de dólares de un total de 14.337 millones de dólares exportados en 2024.

A pesar de ello, el impacto no es menor. El director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, indicó que “en términos agregados, la tarifa arancelaria efectiva para el país sería cercana al 5 %”. En tanto, Daniel Velandia, director ejecutivo de Research de Credicorp Capital, advirtió que “se estima que el impacto de este arancel sobre la actividad económica de Colombia podría ser del 0,3 % o, incluso, superar este porcentaje”.

En un entorno internacional marcado por tensiones comerciales y disputas geopolíticas, el papel del dólar como moneda hegemónica empieza a enfrentar más desafíos. A medida que Estados Unidos adopta medidas proteccionistas, muchos países buscan caminos alternativos para proteger sus economías y fortalecer sus monedas nacionales.

Loading...