El expresidente del Banco Central de Honduras, (BCH), Wilfredo Cerrato, advirtió este de las consecuencias que enfrenta Honduras con el inédito aumento del riesgo país, lo que está disparando las tasas de interés, lo que contribuye a una mayor inflación entre otras causas.
Sumado a ello, Cerrato dijo que está la raquítica ejecución presupuestaria, que es parte de las razones de la desaceleración económica, por inadecuadas decisiones macroeconómicas tomadas por la actual administración a ocho meses de gestión.
Indicó que existen varios factores que están incidiendo en la desaceleración económica como la alta inflación, el elevado riesgo país, la baja inversión extranjera en Honduras, la pobre y critica ejecución presupuestaria, la incertidumbre imperante en la demanda de dólares.
“Han pasado alrededor de 8 meses bajo la gestión de este nuevo gobierno y evaluando estos días el desempeño de la economía uno llega a un recordatorio, normalmente cada gobierno tiene sus grandes retos, en el pasado grandes retos como enfrentar la pandemia, enfrentar tormentas tropicales y para ello se ocupa mucha gestión y muchos recursos y el gran riesgo que miro para este gobierno es que evite que se caiga en estanflación”.
El exfuncionario explicó que “estanflación es cuando la economía del país, está bajo altos índices de inflación, hoy en día el país tiene un índice de inflación de 10.4 por ciento que normalmente se dice está en dos dígitos y la otra variable es aparte de una inflación alta es poco crecimiento y eso quiere decir menos oportunidades de empleo”,
También señalo que existe una marcada desaceleración económica en el país, “en el tema de la actividad económica ya podemos ver una desaceleración económica, el reporte o el boletín del índice mensual de actividad económica a junio medido interanualmente lo refleja y ustedes lo pueden ver como la actividad económica crece, pero cada vez crece menos”.
Cerrato dijo que existen varios indicadores que están provocando la desaceleración económica, “primero, el menor crecimiento de nuestros principales socios ocasionados precisamente, porque todos han experimentados altos niveles de inflación y la mayoría de los países han tomado medidas para controlar dicha inflación”.
En este sentido ejemplarizo “vemos que Estados Unidos el año pasado creció 5.7 por ciento y ahora se estima que va a crecer 2.3 por ciento este año, la zona Euro, con problemas fuerte de desaceleración económica y alta inflación, creció 5.4 y ahora 2.6, por ejemplo, China, China creció 8.1 el año anterior y se estima que para este año crezca 3.3 «.
A su vez, proyectó que el decrecimiento económico se agudizara cada vez más, “se puede ver en algunos gráficos del Fondo Monetario Internacional (FMI) cómo hace una comparación de Centroamérica, Panamá y Dominicana y cómo estos países en su economía van a decrecer dado el decrecimiento que también van a tener sus principales socios, en promedio se estima que la región crecerá máximo 4% el 2022, el 2023 el promedio del crecimiento se reduce al rededor del 3 y se estima que el 2024 sea de alrededor 2.2”.
Mayores primas de riesgo país, mayores tasas de interés.
“Otro punto que nos está afectando en la desaceleración económica es una menor certidumbre medido a través de la prima de riesgo país, esto ocasiona mayores tasas de interés para el financiamiento para el país, al tener mayores primas de riesgo ocasiona mayores tasas que se suma a las tasas altas que hoy en día existen en el mercado internacional donde la mayoría de los Bancos Centrales han tomado medidas precisamente para controlar la inflación”, argumentó.
Aumento a 6 por ciento el riesgo país.
Cerrato, informó que en el presente año aumento el riesgo, país que “andaba en 3 por ciento y al 5 de septiembre anda alrededor del 6.86 por ciento”.
“En una operación sencilla si usted quiere ir a los mercados soberanos a usted le va a costar el riesgo país, más lo que hoy cueste la tasa de los bonos del tesoro, entonces ese 6.86 de riesgo país y tiene alrededor del 3 por ciento la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años, esto quiere decir que fácil a Honduras le costaría el 10 por ciento financiarse”.
Incertidumbre sobre la demanda de dólares
“La otra variable es la incertidumbre que está existiendo en la compra de dólares, aquí hay empresas con capital nacional y extranjero, las empresas necesitan dólares para pagar a los acreedores, para importar materias primas, para mejorar capacidad instalada y cambiar maquinaria y equipo y también al final del año la inversión extranjera desea convertir sus lempiras en dólares para repatriarlos”, aseguró.
Sobre ejecución Presupuestaria del Gobierno.
“Otro aspecto que hace caer en la desaceleración de la economía, es que estamos viendo que el Presupuesto General de la República, tiene a esta altura una pobre ejecución de casi un 50 por ciento, estamos casi al 70 por ciento del año y la ejecución apenas llega a la mitad”, cuestionó Cerrato.
Apuntó que más o menos el 80 por ciento de la inversión en el país la hace el sector el privado y el 20 por ciento el sector público, por eso el impacto es negativo de una baja ejecución presupuestaria pública en la economía.
Ejecución más crítica por objeto del gasto del Presupuesto
“Todavía la ejecución se mira más crítico cuando usted ve por el objeto del gasto, como servicios personales o salarios, aquí la ejecución va al 59 por ciento, servicios de la deuda pública 59, transferencias y donaciones un 54, otros gastos 60, entonces usted ve esos rubros y podríamos decir que llevan una ejecución aceptable”, detalló.
“No entiendo mucho porque uno mira el saldo en la caja en la Tesorería General de la República, que se mantiene en los últimos meses con saldos de 20 a 25 mil millones de lempiras, ó sea disponible en la caja”, cuestionó.
“Usted tiene que los dos primeros prestamos al gobierno Central disponibles en el BCH, sumaron más de 800 millones de dólares y hace poco salió el otro préstamos por 350 millones de dólares, entonces el efectivo lo tienen, y se espera que cada vez que quienes compiten para gobernar el país se preparan, gobernar el país es un tema muy serio y no hacerlo, para cada ciudadano es un tema carísimo”, objetó.