Las personas de esa nacionalidad residentes en el país son, por lejos, la comunidad más grande. En promedio tienen ingresos superiores a los chilenos y tres años más de escolaridad. Tres de cada cuatro están en la Región Metropolitana.
La diáspora venezolana sigue creciendo en el mundo y en Chile, debido a la profunda crisis económica y social que vive ese país producto del régimen de Nicolás Maduro.
La base de datos de la última Encuesta Casen da cuenta del fuerte aumento que ha tenido esa comunidad en nuestro país. En el sondeo de 2017 se hablaba de cerca de 187 mil personas, que equivalía al 24,3% de la población, lo que ya fue un hito, porque desplazaba por primera vez al segundo puesto a la comunidad peruana en Chile, la que tradicionalmente era la de mayor volumen de personas.
Ahora, con los datos de 2020, la Casen muestra que hay 490 mil venezolanos residentes en el país, es decir, un alza de 162% en relación a lo que se registraba hace cuatro años. Además, ahora representan el 41% de toda la población inmigrante en el país, seguidos muy de lejos por los peruanos, con el 15%.
De acuerdo a la presidenta de la Asociación de Venezolanos en Chile (Asoven), Patricia Rojas, dice que “vemos que la llegada de personas venezolanas a Chile ha sido exponencialmente más alto que el de otras nacionalidades en los últimos 4 años, principalmente porque en nuestro país tenemos una crisis humanitaria compleja que ha obligados a las personas a buscar en otros países de la región condiciones para tener una vida por lo menos digna. Es un fenómeno que lamentablemente no va a disminuir mientras en Venezuela no exista una salida política que permita la reactivación del aparato económico y las condiciones mínimas en cuanto a servicios de salud, alimentación y educación”.
Al revisar el detalle de la base de datos de la Casen, se evidencia que el 76% de todos los inmigrantes de origen venezolano están en la Región Metropolitana, seguida muy atrás por la de Valparaíso, con 4,8%. Por sexo, el 52,2% de todas las personas de esa nacionalidad en el país son mujeres (255 mil) y, en promedio, los venezolanos tienen casi 3 años más de escolaridad que el promedio en Chile (14,9 vs 11,7 años).
Esta mayor escolaridad “está directamente relacionado con que el promedio de los ingresos del trabajo de los venezolanos sea superior al de los chilenos, por lo que es un atractivo para los venezolanos que tienen un sueldo mayor a los que efectivamente logran encontrar trabajo”, indica el investigador de ClapesUC, Patricio Mansilla. De hecho, según la encuesta, los ingresos del trabajo (antes de transferencias del Estado u otras entradas) de los trabajadores venezolanos promediaba $955 mil versus $746 mil del promedio nacional.
Por rubro, los venezolanos se desempeñan principalmente en Comercio (20,9%), Alojamiento y Servicios de Comida (15,6%) e Industria Manufacturera (13,4%).
En la misma línea, se registra que la situación de los hogares encabezados por personas de origen venezolano es en promedio mejor que las del total del país. Así, solo 5,2% de los hogares de venezolanos son parte del primer quintil de ingresos (calculados en base a los ingresos de todo el país), mientras el 53% está en el cuarto (27%) y quinto quintil (26%). En términos de pobreza, como ya lo informó Pulso, la tasa entre los originarios de Venezuela alcanzó a 11,3%, subiendo 5 puntos porcentuales desde 2017, aunque aún continúa siendo la menor entre las comunidades migrantes más grandes en el país.
Alejandro Ramírez Saavedra
CEO
NOTIEXPRESSCOLOR . COM