Los comicios que se desarrollan hoy en Venezuela se enmarcan en medio de profundas controversias, la no participación del músculo más poderoso de la Oposición que lidera María Corina Machado, cuando está pendiente el cumplimiento del mandato popular del 28 de julio. El tema más polémico es la escogencia por primera vez del gobernador de la Guayana Esequiba, para la que se postularon cinco candidatos, uno de los cuales renunció ayer manifestando que esa gobernación es “solo una manifestación simbólica”. El tema de elegir autoridades en una zona compuesta por pedazos de los estados Bolívar y Sucre, así como por un territorio que está en reclamación con la República Guyana, ha elevado el tono entre ambos países, que incluyen amenazas de un conflicto bélico.

La designación de un estado llamado la Guayana Esequiba no fue consecuencia de discusión con amplios sectores de la sociedad, sino que refleja la expresión del régimen venezolano que apresuradamente presentó una Ley aprobada en marzo 2024. Así se decidió escoger un gobernador, y 15 diputados entre nacionales y regionales. Cuando desde el régimen venezolano se habló de escoger un gobernador para el estado Guayana Esequiba, que no existe territorialmente, se propuso que el lugar que abarcaría tres municipios Antonio Díaz, General Domingo Sifontes y la Gran Sabana, extendido hacia la zona en reclamación.

Antonio Díaz es el municipio más grande del estado Delta Amacuro; Sifontes y Gran Sabana son municipios del estado Bolívar. Sifontes comprende las poblaciones de Tumeremo, El Dorado, kilómetro 88 y San Martín de Turumbán. Como todo lo relacionado al estado Guayana Esequiba se hizo improvisado y como estrategia ante la cercanía de las elecciones presidenciales del 28 de julio 2024, el régimen decidió que el estado Guayana Esequiba ya no tendría las parroquias Kilómetro 88 y El Dorado.

Loading...