3. La devolución de los poderes del estado a irregulares y actores ilegales
Tras el golpe militar de 2002 que expulsó a Hugo Chávez del poder durante 48 horas,
el presidente hizo cambios clave en las palancas de poder para asegurarse de que no podía ser
derrocado de la misma manera otra vez. Una de las medidas que adoptó fue devolverse al estado.
Funciones a elementos irregulares e incluso criminales. Las fuerzas de seguridad también perdieron el
monopolio de portar armas. En cambio ha habido una proliferación de armas y
Municiones en manos criminales, ya sea por diseño o por corrupción. Tenemos dos
Los artículos de esta serie de investigación dedicados a dos ejemplos de esto: «The Devolution
del poder del estado: los colectivos «y» la devolución del poder del estado: las campañas «.
Los colectivos son grupos irregulares, usualmente armados que tienen control sobre muchos.
Barrios, principalmente en Caracas. Han disfrutado históricamente del gobierno.
bendición y, por lo tanto, un grado de legitimidad, pero en última instancia son responsables ante ningún
uno. Ellos «vigilan» sus áreas de influencia y algunos incluso ofrecen una justicia paralela.
sistema. Si bien inicialmente fueron financiados por el gobierno de Venezuela, han
cada vez más a las actividades delictivas para financiarse, principalmente el
Microtráfico de drogas, así como la extorsión. El gobierno del presidente nicolás.
Maduro ha utilizado a los colectivos para ejercer control social en sus áreas de influencia y
Romper las protestas de la oposición.
Los colectivos también realizan vigilancia policial
Los Pranes son los jefes criminales bajo prisión dentro del sistema de cárceles de venezuela, la Ministro Iris Varela, el gobierno tiene en gran parte del control de la prisión entregado a estos, con el entendimiento de que mantengan la violencia a un mínimo y prevenir el desorden dentro de la penitenciaría.
Los Pranes se han vuelto tan poderosos y exitosos, que sus estructuras criminales ahora operan más allá de las puertas de la prisión, a menudo en conjunto con las llamadas «megabandas»
Las estructuras criminales que ahora ejercen control sobre gran parte del inframundo venezolano.
4. Crecimiento exponencial del crimen organizado venezolano
Venezuela no tiene una larga tradición de crimen organizado. De hecho, hasta muy
Recientemente fueron las mafias colombianas las que controlaron gran parte del narcotráfico,
extorsión y secuestro, y estos se limitaron en gran medida a los estados fronterizos.
Hoy el crimen es rampante, y Venezuela es probablemente la capital de secuestro de América Latina,
aunque no hay datos duros para apoyar esta afirmación.
Desde el principio, el régimen bolivariano adoptó una actitud extraña ante el crimen. En
un discurso ahora infame que Chávez pronunció poco después de convertirse en presidente, aprobó
aquellos que robaron para alimentar a sus familias, en comentarios ampliamente interpretados como alentadores
crimen.
«La verdad es que sí, si yo fuera ese joven … y vi a mi hija en el punto
de morir de hambre, creo que saldría a medianoche a hacer algo para detenerla
de ir a su tumba, ¿no te parece? «, dijo en una dirección pública.6
“Los ricos son malos y los pobres son explotados, los pobres son delincuentes o violentos
porque son pobres y explotados «, es así como Roberto Briceño-León, quien encabeza la
Observatorio Venezolano de Violencia (Observatorio Venezolano de Violencia – OVV),
describió la justificación ideológica del régimen para tolerar la criminalidad.
Foto cedida a la prensa por José Vicente Rangel Ávalos en enero de 2014
Ha habido una serie de políticas gubernamentales que tienen beneficio directo del crimen organizado.
Una comenzó en 2013, cuando el gobierno comenzó a implementar lo que se conoció como su «paz
política de la zona. Dirigido por José Vicente Rangel Avalos, ahora el alcalde del Municipio Sucre en Caracas,
La política consistía en comprometerse socialmente, inversión en zonas de alta criminalidad y negociar con
Comunidades locales para reducir el crimen.
Lo que realmente sucedió fue que Rangel Ávalos se sentó con los líderes de las megabandas.
Parte de las negociaciones entre las megabandas y el gobierno fue verbal, acuerdo para no permitir que las fuerzas de seguridad del estado en las zonas designadas sin acuerdo previo, de acuerdo con los informes. Rangel Ávalos negó que este fuera el caso, pero
Los observadores y los medios informaron que el gobierno entregó efectivamente las áreas al mando de las pandillas. Se convirtieron en la ley de facto, y así se expandieron en Confianza, fuerza y control territorial. La ausencia de las fuerzas de seguridad fue
El factor más fundamental en el crecimiento de las pandillas, al igual que sus colegas en las prisiones, las megabandas fueron capaces de crear un estado dentro de un estado.
“Abandonaron a la gente cuando dijeron a la policía municipal, a la policía estatal, a los
La policía de la ciudad dijo que no podían patrullar estas [zonas de paz] para evitar malentendidos.
… y entonces los criminales dijeron: ‘Oye hermano, esta es mi oportunidad de convertir esta área en nuestro territorio, para traer víctimas de secuestro, para cobrar rescates, para batir «La gente que vive aquí», dijo Fermín Mármol, abogado y ex jefe de policía,
Crimen inSight
La política de zona de paz, nunca reconocida oficialmente por el gobierno, ha sido abandonados, pero las zonas en las que se practicó siguen siendo algunas de las áreas con las más altas tasas de criminalidad.
Las investigaciones de InSight Crime apuntan a entre 12 y 16 megabandas, algunas con más de 300 miembros, que operan actualmente en Venezuela, principalmente en los estados de Miranda, Guárico, Carabobo, Aragua, Zulia, Bolívar, Táchira y en la capital Caracas.
Vinculado al crecimiento de las bandas criminales ha sido el aumento de las economías ilegales el mayor ha sido durante mucho tiempo el contrabando de combustible subsidiado, el más barato del mundo.
Para comprar, en Brasil y Colombia. Esto está ahora en gran medida en manos de la Guardia Nacional , trabajando con grupos colombianos. Pero una serie de mercado negro mucho más extendida, se creó a través del sistema de subsidios gubernamentales a los productos alimenticios y medicinas Este mercado negro ha alimentado el crecimiento de actores criminales, que se benefician de
su comercio o contrabando. Hoy en día, casi todos los venezolanos hacen negocios con mercados negros, y muchos actores estatales, así como actores criminales, se benefician de ello una vez de nuevo borrando las líneas entre el estado y los criminales, socavando la legitimidad del gobierno.
5. Altos niveles de violencia por parte de actores estatales y no estatales.
Si bien no hay estadísticas oficiales de homicidios, los datos más realistas sobre asesinatos
es proporcionado por el Observatorio Venezolano de Violencia (Observatorio Venezolano de
Violencia – OVV). Situó a Venezuela en 89 homicidios por cada 100.000 habitantes.
durante 2017, convirtiendo a la nación en la más peligrosa de América Latina, en una región
Con las tasas de homicidios más altas del mundo. Caracas se ubica como una de las más mortales.
ciudades en el planeta, con una tasa de homicidios de 130 por 100,000.
De los 26,616 homicidios registrados por el OVV en 2017, 5,535 ocurrieron en las manos.
de las fuerzas de seguridad, una proporción muy alta, en medio de acusaciones generalizadas de
Asesinatos extrajudiciales, a menudo en el contexto de las Operaciones para Liberar al Pueblo
(Operativos de Liberación del Pueblo – OLPs). Estas son las ofensivas contra el crimen,
lanzado por el presidente Nicolás Maduro, destinado a reducir la delincuencia desenfrenada
tarifas Han sido marcados por un gran número de asesinatos y acusaciones que hay
Es una mentalidad de «disparar primero, hacer preguntas después». Otro factor en el alto nivel de
Asesinatos estatales ha sido la respuesta con mano dura a las protestas de la oposición. Los unidos
Naciones ya ha cuestionado el alto nivel de asesinatos de las fuerzas de seguridad.
Estos niveles de homicidios pueden establecerse firmemente a las puertas del gobierno. Cuando
Chávez tomó el poder en 1999, las tasas de homicidios eran de alrededor de 25 por 100,000, con solo
menos de 6,000 muertes violentas a fines de 1999, según el OVV. Desde 1999,
Los homicidios comenzaron a aumentar y han aumentado constantemente año tras año.
6. La exportación de la criminalidad
Durante décadas, Colombia exportó el conflicto y la criminalidad a Venezuela, ya que en el país
el conflicto civil se extendió sobre la frontera. Organizaciones colombianas de narcotraficantes y
facciones en guerra se establecieron, convirtiendo a Venezuela en una base logística, un refugio seguro
y una de las principales naciones de tránsito de la cocaína colombiana. Sin embargo, con el
El aumento de los niveles de criminalidad y el contrabando a gran escala a los países vecinos,
incluyendo muchas islas pequeñas y vulnerables del Caribe, Venezuela se está convirtiendo en un
Exportador neto de criminalidad.
Mucho de esto puede ser puesto en la puerta de pura desesperación. Hambriento y sin dinero
Los venezolanos, muchos con poca educación o habilidades comerciales, han sido expulsados
Del país en su búsqueda de supervivencia. Son presa fácil para el crimen organizado, como víctimas y reclutas.
La Cruz Roja estimó que al menos un millón de venezolanos huyeron de su nación a Colombia en los últimos 12 meses y que se estima que 37,000 personas estaban cruzando La frontera todos los días.
Muchos de estos desposeídos están siendo reclutados por el crimen organizado. El más grande
los reclutadores han sido la mafia colombiana y los grupos rebeldes, pero InSight Crime
Haciendo investigación de campo en Colombia ha encontrado mujeres venezolanas trabajando en el sexo.
El comercio a través de Colombia, incluso tan lejos como Nariño en la frontera con Ecuador.
El capítulo «Colombia y Venezuela: Gemelos Siameses Criminales» proporciona más información, sobre la presencia de estos grupos rebeldes en la frontera entre los dos países.
En el artículo sobre el oleoducto de cocaína de Venezuela a través del Caribe,
“República Dominicana y Venezuela: cocaína en todo el Caribe”, rastreamos la
La creciente participación de los venezolanos en una amplia variedad de actividades delictivas.