Poco claro ha sido el oficialismo con la creación del nuevo partido Movimiento Somos Venezuela, anunciado el pasado miércoles por el presidente Nicolás Maduro, quien encomendó a la constituyente Delcy Rodríguez el encabezamiento de esta estructura, la cual, para muchos analistas, podría verse como una ruptura dentro del seno del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
En un principio el Movimiento Somos Venezuela fue presentado como, según su página oficial, un “nuevo mecanismo social del Estado que nació en junio de 2017, para verificar los datos de cada uno de los carnetizados con la herramienta de identidad nacional carnet de la patria”.
No obstante, en un vertiginoso cambio de pareceres, lo que suponía ser solo un mecanismo social dio paso a un partido político “moderno, inclusivo, popular, joven, del futuro”, tal como lo describió el propio Maduro durante su acto de lanzamiento.

¿Y el rojo?
“El Partido Movimiento Somos Venezuela va a agrupar a todos los movimientos sociales del Congreso de la Patria y que va a convocar a los venezolanos, con el carnet de la patria, a participar en la gran decisión que va a tomar el pueblo. Es un movimiento Somos Venezuela para democratizar aun más la sociedad, no es un partido político, todo el que quiere venir está bienvenido”, expresó Maduro en esa ocasión.
Para los fines legales, tal como se evidenció cuando la presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente entregó en manos de la titular del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, la inscripción y estatutos del nuevo partido “aliado” del Gobierno, Somos Venezuela no sería más que un cambio de nombre que sufrió la tolda Nuevo Camino Revolucionario (NCR), fundado por el polémico parlamentario Luis Tascón en 2008, luego de que el fallecido creador la famosa lista anunciara su dimisión del Psuv.

El partido creado por un descontento Tascón mutó a favor de Maduro
El constituyente Oscar Schemel, presidente de la encuestadora Hinterlaces, consideró en una entrevista radial que la creación de este nuevo Movimiento Somos Venezuela busca captar el voto independiente. “En todas las campañas, los candidatos fundan organizaciones, movimientos no partidistas muy amplios, con la intención de captar el voto que está en el centro político que simpatiza con alguna idea del candidato pero no se siente identificado con el partido hegemónico que lo respalda”, dijo.
¿Ruptura del Psuv?
Pero hay partidarios del movimiento chavista que han catalogado esto como una “traición” al legado del fallecido mentor de esta corriente, Hugo Chávez, pues desde el abandono de los tradicionales que los ha identificado desde su principio hasta el uso de otras imágenes no comunes pudieran dar señas de que no quieren asociar a Somos Venezuela con el ahora partido de gobierno.
“Yo no creo que Maduro esté buscando romper con el Psuv. Él lo que quiere es obtener votos en sectores de la sociedad distintos de los que tradicionalmente han apoyado a ese partido. Y es que, actualmente, el voto de los militantes y simpatizantes del PSUV no basta para ganar una elección presidencial”, explicó en entrevista con el canal alemán DW Héctor Briceño, profesor en el Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la UCV.

Delcy Rodríguez se fue del Psuv para dirigir Somos Venezuela
Briceño sugirió que Maduro tiene en la mira a quienes no se definen ni como chavistas ni como antichavistas, a una nueva generación de electores y también a aquellos que se sienten defraudados por la gestión del PSUV. “Para poder convocarlos a las urnas, Maduro debe hacer propuestas novedosas y usar un lenguaje distinto del articulado por el partido de Gobierno. En términos de mercadeo electoral, Somos Venezuela le da la oportunidad de reinventarse”, agregó el docente.
Exseguidores del oficialismo, hoy agrupados como parte del llamado “chavismo disidente”, aseguran que esto no es más que una “estafa” al país, tal como lo señaló el politólogo y excandidato a alcalde Nicmer Evans, quien acusó que hace unos años él pretendió legalizar un movimiento con el nombre de Somos, lo que le fue negado por el CNE.
El madurismo es una corriente que no existe
En entrevista exclusiva con Caraota Digital, la exministra del Ambiente durante el periodo de Chávez entre 2000 y 2005, Ana Elisa Osorio, una de las fundadoras del Psuv y ahora separada del partido rojo, señala esta iniciativa de Maduro como un solapado “retiro” de la tolda creada por su fallecido líder.
“No existe la doble militancia. Me imagino que Maduro hará algún día la distinción de en cuál partido milita, porque pareciera que el Presidente está haciendo su propio partido”, afirmó Osorio.

Ana Elisa Osorio, exministra de Chávez y ahora crítica del oficialismo
La exfuncionaria no cree que con esto se esté creando una nueva ideología política en Venezuela, aunque advirtió que mantenerse a la expectativa de qué pasará en días venideros con las alianzas chavistas, pues parecieran estar condenadas a un requesbrajamiento.
“En primer lugar, el ‘madurismo’ no existe. Cuando hay figuras con una filosofía como la creada por el presidente Chávez se puede hablar de que sí hay futuro. Ahora vemos un retroceso, hasta más atrás de la cuarta república. Gente comiendo de la basura, algo que no se veía en los últimos 20 años. Ahora vivimos una debacle del legado que nos dejó Chávez“, dijo quien en 2013 hizo campaña por la elección de Maduro a la presidencia.
Lea también: Diosdado respaldó creación de Somos Venezuela: “No creo que divida absolutamente nada”
Osorio aseguró que el primer mandatario nacional, hoy candidato a la reelección, debe explicar profundamente qué pretende con la creación de Somos Venezuela y de qué beneficios le traerá al país.
“Para mí, es positivo porque de alguna manera está admitiendo que no quiera nada que ver con Chávez y que se está deslindando de su memoria. Él quiere montar su tienda aparte y los que nos sentimos chavistas no podemos comulgar con ese proceso que se vive en el país, que tanto está destruyendo a todo el pueblo”, agregó.