En 2024, España otorgó la nacionalidad por residencia a 221.805 personas extranjeras, cifra que representa descenso de 8,9% respecto a 2023 (cuando se concedieron 243.481), aunque sigue siendo la tercera más alta desde que existen registros en 2009.
Los datos -según el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI), dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones- confirman una tendencia creciente en las concesiones de nacionalidad, que alcanzó su máximo histórico en 2013 con 261.295 nacionalizaciones, y que en 2023 vivió un repunte gracias a mejoras tecnológicas en la tramitación de expedientes.
Perfil del nuevo nacionalizado: mujer venezolana de 34 años de edad
En 2024, 57% de las personas que obtuvieron la nacionalidad fueron mujeres, y la edad media fue de 34 años. En cuanto a la procedencia, la mayoría son originarios de Iberoamérica, con Venezuela a la cabeza (33.021 nacionalizados).
Los siguientes países con más concesiones fueron:
-
Marruecos (29.033) – única excepción no iberoamericana junto con Rumania (puesto 12).
-
Colombia (27.946)
-
Honduras (13.915)
-
Perú (10.799)
-
Ecuador (9.925)
-
Argentina (9.165)
-
República Dominicana (8.012)
-
Cuba (7.806)
Tiempo de residencia para obtener la nacionalidad en España
-
61% obtuvo la nacionalidad después de dos años de residencia regular, como permite la ley para ciudadanos iberoamericanos.
-
24% accedió por vía rápida, luego de un año de residencia, como es el caso de:
-
Personas nacidas en España (32.572)
-
Casados con ciudadano español (20.185)
-
Hijos o nietos de personas con nacionalidad española de origen (637)
-
-
13% la logró tras 10 años de residencia (la mayoría, marroquíes).
-
Solo 17 personas la obtuvieron después de cinco años como asilados.
Además de la nacionalidad por residencia, existen otras vías para adquirir la nacionalidad española: por origen, por carta de naturaleza, por opción o por posesión de estado, aunque no existen estadísticas oficiales que reúnan el total de todas estas formas de adquisición.