No se pueden consumir. La presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología, María Graciela López, advirtió en entrevista con Efecto Cocuyo que las aguas que desembocan en el río Guaire no son aptas para el consumo humano y que solo entrar en contacto con estas representa un riesgo.

“Estas aguas no son aptas para consumir ni siquiera hirviéndolas debido a su carga bacteriana. Las personas que la ingieran se exponen a diarreas por enterobacterias muy parecidas a las que vimos en los casos que ocurrieron recientemente en Barcelona, estado Anzoátegui“, explicó este martes 12 de marzo.

La doctora, quien también trabaja en el hospital de niños José Manuel de los Ríos, detalló que estas aguas contienen altos volúmenes de bacterias y parásitos, como shigellasalmonella, escherichia coli, amibiasis giardisis. 

“Es una situación complicada porque estas personas están tratando de saciar la sed, pero van a terminar peor. Estas bacterias y protozoarios producen diarreas muy abundantes que van a provocar deshidratación“, continuó la infectóloga.

Añadió que los hospitales están atendiendo a pacientes que llegan enfermos de gravedad y que las consultas están “en su mínimo” debido a la contingencia eléctrica.

“Estamos en una situación muy lamentable. Es probable que la persona que llegue (al centro asistencial) no sea bien atendida hasta que su condición sea de gravedad”, lamentó.

Riesgo al solo tocarla

El médico infectólogo y director del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Jaime Torres, insistió en que no solo el consumo, sino el contacto con estas aguas, representa un riesgo.

“Estas aguas tienen múltiples gérmenes que pueden ingresar al organismo cuando entran en contacto con cualquier cortadura o herida pequeña, incluso a través de las mucosas”, señaló Torres.

Agregó que uno de los riesgos es contraer leptospirosis, enfermedad que se contagia al entrar en contacto con aguas contaminadas con orina o heces de animales. La leptospirosis produce cefaleas, dolores musculares, náuseas, vómitos, diarreas e, incluso, fallas renales agudas.

“Si una persona que entra en contacto con estas aguas y se infecta, entonces requiere recibir antibióticos. Son bacterias muy variadas, algunas de ellas muy resistentes, por lo que no funciona cualquier tipo de tratamiento“, aclaró.

El director del Instituto de Medicina Tropical apuntó que no existe el riesgo de que quienes consuman estas aguas contraigan cólera.

“En el país no hay actividad de la bacteria que causa cólera. En este momento no es un riesgo a menos que una persona portadora de esta bacteria venga a Venezuela”, explicó.

El agua de El Ávila tampoco está exenta de riesgos

La falta de agua ha hecho que cientos de personas se agolpen en las tomas de la Cota Mil y las quebradas de El Ávila para poder abastecer. Sin embargo, la presidente de la Sociedad Venezolana de Infectología insistió que estas aguas no están exentas de riesgos y pidió a la población ser cuidadosa.

“Existe la creencia de que estas aguas son puras y que provienen de un manantial, pero las personas desconocen todo el trayecto que estas hacen. Tampoco son aptas para consumiraunque no vienen de cloacas”, explicó López.

“No se sabe si hay gente defecando en algún punto del trayecto o si estas aguas están contaminadas“, continuó. “Si no se conoce la procedencia del agua, entonces no está apta para el consumo“.

Ante la duda, ambos médicos recomiendan hervir el líquido por 10 minutos después de su punto de ebullición para eliminar la mayoría de las bacterias presentes en él.

Fuente: Efecto Cocuyo

Loading...