La Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela de las Naciones Unidas divulgó la cifra de migrantes venezolanos que recorren el mundo resultado de la crisis económica y social que impera en el país, en búsqueda de mejores condiciones de vida. Registra más de 6 millones de migrantes en busca de la «felicidad» o la «sobrevivencia», según sea el caso particular; aunque no todos lo consiguen.

El informe señala que las cifras representan la suma de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo venezolanos reportados por los gobiernos anfitriones.

«No necesariamente implican identificación individual, ni registro de cada individuo, e incluye un grado de estimación, según la metodología de procesamiento de datos estadísticos utilizada por cada gobierno», resaltan.

Es válido acotar que como muchas de las fuentes de los gobiernos no toman en cuenta a venezolanos sin un estatus migratorio regular, es probable que el número total sea más alto.

CIFRAS MIGRATORIAS DE VENEZOLANOS

El informe, actualizado al 5 de septiembre de 2021, registra un total de 6.024.351 migrantes venezolanos. De los cuales advierte que 4.978.078 lo han hecho a destinos dentro de la misma América Latina y el Caribe, sea en condición de migrante formal, ilegal o refugiado.

Según fuentes de organismos migratorios de cada país destino, los venezolanos en el área latinoamericana se discriminan de la siguiente manera:

Colombia: 2.099.357
Perú: 1.049.970
Chile: 457.324
Ecuador: 451.093
Brasil: 261.441
Argentina: 173.248
Panamá: 121.598
República Dominicana: 114.050
México: 102.223
Costa Rica: 29.906

Por otra parte, los venezolanos se han diseminado de forma importante por otros países del mundo entero. He aquí algunos destinos (expresado en miles K):

EE.UU: 465.2K
España: 415K
Italia: 59.4K
Portugal: 27.7K
Trinidad y Tobago: 24.2K
Canadá: 22.4K
Aruba: 17K
Curazao: 17K
Alemania: 10.1K
Francia: 7.2K

Si desea consultar más del informe, visite R4V

OLAS MIGRATORIAS DE VENEZOLANOS

Según estudios, los venezolanos antes de este milenio eran pocos dados a migrar, sino en casos muy puntuales de negocios o profesionales. Venezuela sobre todo fue un país receptor de migrantes. Mientras los venezolanos éramos turistas del mundo; las favorables condiciones económicas lo facilitaban.

Con el inicio del nuevo siglo las cosas cambiaron y se habla, sin haber consenso al respecto, de tres períodos migratorios entre 2000-20072014-2016 y 2017 hasta la actualidad.

Primera ola (2000-2007): se caracterizó por venezolanos con condiciones económicas favorables y altos niveles de educación, y con la posibilidad de procesar residencia en otros países. Incluía sobre todo a un pequeño número de industriales, políticos y profesionales altamente calificados. Incluso países como Australia, Canadá y España, que necesitaban personal calificado, colocaban avisos para la recepción de técnicos venezolanos, garantizándoles buen sueldo, vivienda y comodidades.

Segunda ola (2014-2016): esta ola incluyó a la clase media y profesionales con ciertos medios económicos para establecerse en un nuevo país. El deterioro económico y monetario, además de la inseguridad imperante en el país, hizo ver otros destinos como atractivos. Muchos fueron incentivados a irse por la alta conflictividad social reinante, traducida en incesantes protestas de calle. En este período empezaron a solicitarse asilos políticos en los países receptores, argumentando ser víctimas de persecución y represión.

AHORA QUÉ TENEMOS

Tercera ola (2017 a la actualidad): el éxodo más reciente responde a la situación económica y social compleja de Venezuela. Esta ola de venezolanos desplazados comprende principalmente poblaciones vulnerables, incluidas mujeres que viajan solas o con menores, menores no acompañados, adultos mayores, poblaciones indígenas, una golpeada clase media y personas en situación de pobreza. La tendencia predominante es de venezolanos con las condiciones de salud y materiales menos favorables. Ya no migran en avión, sino principalmente en autobús o a pie dentro de países de la misma región. El fenómeno de “»los caminantes» como es popularmente conocido. Muchos se fueron vendieron todo: inmuebles, vehículos y hasta electrodomésticos, y luego tuvieron que regresar sin nada. Les ha sido complejo ubicarse en el campo laboral, a pesar de algunos estar bien calificados profesionalmente, y se han visto forzados a trabajar vendiendo café en las calles, trabajar a destajo o incluso entrar dentro del comercio sexual, soportando vejámenes y malos tratos. Condición por las que han sido calificados hasta de «problema social» por parte de políticos malintencionados de los países receptores.

Alejandro Ramírez Saavedra
CEO
NOTIEXPRESSCOLOR . COM

Loading...